PÁGINAS

lunes, 30 de julio de 2018

AZULEJO VIRGEN DEL ROCIO

Interesante artículo sobre el azulejo de la Virgen del Rocío que desde el principio ha presidido la fachada de la iglesia del Poblado.
Publicado por Manuel Padilla en la revista "Marzagón 2013" (páginas 37, 38, 39, 40) editada por Fundación Municipal de Cultura de Moguer

martes, 17 de julio de 2018

INAUGURACIÓN Y PRIMERA COMUNIÓN

Todas las fotografías contenidas en esta FOTOTECA son propiedad de sus autores o donantes, habiendo autorizado los mismos su inclusión solamente con carácter divulgativo e ilustrativo.
Los autores o donantes permiten la descarga gratuita de las imágenes siempre que el uso de ellas se realice con fines divulgativos, educativos o científicos y que no se realice con ánimo de lucro. Además, en la utilización de las fotografías es necesaria la mención del propietario, autor o donante, junto con la fuente de origen (Asociación Poblado Forestal de Mazagón - ASPOFOMA) y mantener el logotipo como marca de agua.
Foto cedida por: Familia Díaz Magro
Esta foto fue tomada en el año 1954 con motivo de la inauguración del Poblado Forestal de Mazagón. Esta fue la primera vez que los niños y niñas del Poblado hicieron la Primera Comunión en la Capilla de Cristo Crucificado.
En la imagen podemos distinguir al que fuera primer obispo de la diócesis de Huelva, Monseñor Cantero Cuadrado, rodeado de D. Manuel Kith Tassara, D. Gaspar de la Lama, los sacerdotes responsables del servicio religioso de la 5ª División Hidrológico Forestal, el maestro D. Francisco Díaz y las niñas y niños que hicieron la comunión.

domingo, 15 de julio de 2018

VIRGEN DEL CARMEN




No sabemos quién tomaría la decisión ni por qué  pero en la iglesia del Poblado Forestal de Mazagón (que desde el principio se llamó Capilla de Cristo Crucificado) habían tres imágenes: un Cristo crucificado, de gran tamaño que presidía el altar  y  un San Francisco de Asís y una Virgen del Carmen que ocupaban sendas peanas a izquierda y derecha del mismo. Entendemos que San Francisco se decidió por ser el patrón de los forestales y suponemos que la decisión de poner a la Virgen del Carmen se tomó por ser una zona de costa pero no lo sabemos con seguridad.

Para ser un sitio tan pequeño, en el Poblado se celebraban muchas fiestas (El Pino en primavera, el Pinatar el lunes de Pascua, Reyes Magos, Corpus, algún atisbo de carnaval, a pesar de la prohibición en la época…) pero la que se tomó como fiesta grande fue el día de la Virgen del Carmen.

El día 16 de julio, todo el mundo se vestía con sus mejores galas y las niñas y los niños hacían la Primera Comunión.

Los días previos ya se andaba preparando las andas para poner en ellas a la Virgen y adornarla con flores y helechos. En paralelo, se habían sacado todos los pupitres de la escuela, que se quedaba vacía y se colocaba en ella unas largas mesas cubiertas con manteles de color azul claro. El día anterior a la festividad, todos los niños llevaban un vaso o taza y se le ponía su nombre. Se estaba preparando la gran chocolatada.

Comenzaba el día con una misa en la que las niñas y niños tomaban su primera comunión y posteriormente se hacía una procesión llevando en andas a la Virgen del Carmen por todo el poblado: plaza, chozas y casa forestal para regresar posteriormente a la iglesia.

Una vez de vuelta, todas las niñas y niños de la escuela entraban en ella, cada uno se colocaba donde estaba su taza y se le servía chocolate con galletas. Era la manera de celebrarlo, para todos igual y para todos lo mismo, no había diferencia, aunque posteriormente cada uno en su casa lo celebraba como mejor le parecía. Era un día grande en honor a la Virgen del Carmen que seguro todos recordamos con alegría y cierta añoranza.

domingo, 8 de julio de 2018

CAMARINA

CAMARINA (Corema album)


Foto cedida por: Montemayor Gómez Hernández
De los que nos criamos en el Poblado Forestal de Mazagón, ¿quién no recuerda haber salido las tardes de verano a comer o recolectar camarinas a los médanos? Esas perlas blancas que explotaban en la boca con un sabor agridulce y en muchas ocasiones aplacaban nuestra sed. Eran las golosinas que nos regalaba la naturaleza.

Es una planta perenne, endémica de la costa atlántica ibérica, de Cádiz a Galicia, que puede llegar a alcanzar hasta 1 m. de altura pero que habitualmente suele tener entre 30 y 70 cm.

Las hojas son de color verde oscuro, como agujas de unos 6 a 10 mm.

Las flores, sea la planta masculina o femenina, son rojas, y se agrupan en cabezas terminales.

Los frutos son pequeñas bayas de color blanco, parecidas a perlas, de sabor ácido y de unos 6 a 8 mm. de diámetro.

Crece en las dunas fijas o semifijas de la playa, o formando parte del sotobosque del dunar plantado de pinos, o incluso en pinares algo alejados de las orillas, pues es una planta capaz de regular su contenido de agua mediante el control de la transpiración.

En el ámbito internacional, está catalogada por la Unión Mundial para la Conservación entre las especies en peligro crítico de extinción.

LEYENDA:
Foto cedida por: Montemayor Gómez Hernández

Cuenta la leyenda que el rey Dionisio I de Portugal era muy mujeriego. Su esposa, Isabel de Portugal, sabiendo que había acudido a una de sus citas amorosas, lo siguió y lo encontró con una amante en un pinar.
 
Al ver esto, los ojos de la reina dejaron caer unas lágrimas cristalinas que se extendieron por todas las matas del pinar, convertidas en perlas de un blanco tan blanco que volvieron aquel bosque en un lugar de maravilla.

Desde ese día, las lágrimas de la reina, convertidas en perlas blancas y agridulces, salen todos los veranos para adornar los pinares de la orilla del Atlántico.

Información obtenida de https://es.wikipedia.org/wiki/Corema_album

Interesante vídeo sobre la camarina publicado por el Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías de la Universiidad de Sevilla. Ver vídeo aquí

ESTATUTOS

CÓMO NOS ALUMBRÁBAMOS

CÓMO NOS ALUMBRÁBAMOS


Hasta el año 1971 no llegó la luz eléctrica al Poblado de Mazagón (a las casas, a las chozas no llegó nunca).

En la Casa Forestal sí que podían alumbrarse con electricidad generada por un motor de camión reciclado para bombear el agua desde el pozo a los depósitos del Poblado y que se aprovechaba para esta doble función.

En las primeras chozas asentadas en la Majada de Galán, actual zona recreativa frente a la Casa Forestal y Parador de Turismo, se alumbraban mediante candiles de aceite, fundamentalmente y quinqués de petróleo. Estos últimos tuvieron poco éxito por la dificultad de adquirir el combustible.

Pero rápidamente, tal vez por influencia de la gente procedente de las minas, se popularizó la lámpara de acetileno o carburo como allí se denominaba. Es la que más se utilizaba hasta la llegada del gas butano.

Era frecuente al atardecer, ver a las personas preparando su lámpara, quitando las cenizas de la noche anterior y poniendo nuevas piedras de carburo para tener luz durante la noche que se avecinaba.


La lámpara de acetileno consta de dos depósitos, uno superior para poner agua y otro inferior donde se colocan las piedras de carburo de calcio. Al caer las gotas de agua, administradas por un regulador en las piedras, se forma un gas llamado acetileno que asciende por un tubo a una boquilla que al contacto con una llama, se prende. La llama es más o menos grande según la cantidad de agua que cae en las piedras.

 

EL VIEJO CAMPESINO

Alonso Martín Díaz, habitante del Poblado Forestal de Mazagón desde 1943, ha escrito estas dos historias publicadas por Asociación de Vecinos de Mazagón (AVEMA) que traemos aquí por considerarlas interesantes.



POBLADO. LATERAL NORTE

Todas las fotografías contenidas en esta FOTOTECA son propiedad de sus autores o donantes, habiendo autorizado los mismos su inclusión solamente con carácter divulgativo e ilustrativo.
Los autores o donantes permiten la descarga gratuita de las imágenes siempre que el uso de ellas se realice con fines divulgativos, educativos o científicos y que no se realice con ánimo de lucro. Además, en la utilización de las fotografías es necesaria la mención del propietario, autor o donante, junto con la fuente de origen (Asociación Poblado Forestal de Mazagón - ASPOFOMA) y mantener el logotipo como marca de agua.
 Foto cedida por: Pilar Trujillo
Vista parcial de la plaza del Poblado. Al fondo a la derecha se observan los depósitos de agua que abastecían a las vivendas.

MARINES DESEMBARCAN EN MAZAGÓN

El día 29 de septiembre de 2008, el diario "Huelva Información" publicó en un espacio titulado "Documentos históricos de Huelva" un amplio reportaje sobre la operación Steel Pike 1, desembarco conjunto de las tropas norteamericanas y españolas en la playa de Mazagón.

Entrevista a la Junta Directiva de la Asociación y a Amigos del Poblao con motivo de la Convivencia del año 2022 Moguer Radio